El pasado 7 de abril fue radicado en la Secretaría de la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley sobre Bioconstrucción, Construcción Sostenible y Arquitectura Tradicional, una iniciativa de la senadora Isabel Zuleta que busca promover un modelo de desarrollo más armónico con la naturaleza, fortalecer la identidad cultural y avanzar hacia una transición socioecológica en el país.
La senadora del Pacto Histórico afirmó durante la radicación: “La #LeyDeBioconstrucción reconoce el valor de los saberes ancestrales, promueve materiales naturales y fortalece la economía circular. Construir de forma consciente ya no será la excepción … un proyecto para reflexionar en la finitud de los materiales y de las construcciones humanas. ¡Por un país en donde construir no destruya!”, expresó Isabel Zuleta.
El proyecto tiene como objeto regular, promover y establecer incentivos para prácticas constructivas responsables con el ambiente y con la cultura de los territorios. A su vez, propone medidas concretas para la reducción de residuos de construcción y demolición (RCD), la implementación de la economía circular en el sector y la adopción de tecnologías limpias y eficientes.
Tres pilares: vida, sostenibilidad e identidad
La iniciativa reconoce y define tres enfoques fundamentales:
- Bioconstrucción: Sistema basado en el uso de materiales naturales, diseño bioclimático y bajo impacto ambiental durante todo el ciclo de vida de las edificaciones.
- Construcción sostenible: Uso racional de recursos, incorporación de energías limpias y materiales reciclables, priorizando la eficiencia energética.
- Arquitectura tradicional: Prácticas constructivas que conservan saberes ancestrales, materiales locales y valores comunitarios, aportando a la identidad territorial.
También incorpora conceptos innovadores como la deconstrucción, entendida como el desmontaje técnico de edificaciones que permite la recuperación y reutilización de materiales, y refuerza principios de la economía circular, la autoconstrucción dirigida, y el diseño bioclimático.
Medidas e incentivos transformadores
El proyecto establece un conjunto robusto de medidas para garantizar su implementación:
-
Programas y políticas públicas
- Vivienda de Interés Social Sostenible con criterios de bioconstrucción.
- Mejoramiento integral de barrios con autoconstrucción dirigida.
- Renovación de infraestructura, incluyendo instituciones educativas, en Áreas Protegidas.
-
Incentivos tributarios y financieros
- Reducción de aranceles e IVA para materiales sostenibles.
- Acceso a créditos verdes y beneficios notariales y tributarios.
- Prioridad en convocatorias públicas.
- Certificaciones ambientales y Sello Ambiental Colombiano.
-
Certificación y regulación
- Creación de certificaciones locales y del Registro Único Nacional de Edificaciones Sostenibles (RUNES).
- Plan de Manejo Ambiental obligatorio para construcciones mayores a 2.000 m².
- Declaración de emisiones de carbono y plan de descarbonización.
- Exigencias de eficiencia energética y sistemas de captación de agua lluvia.
-
Responsabilidad e innovación
- Responsabilidad extendida del productor de materiales.
- Guía técnica nacional para procesos de deconstrucción.
- Promoción de la investigación en nuevos materiales ecológicos, con participación de la academia y centros de innovación.
El proyecto establece que los ministerios de Vivienda y de Ambiente serán responsables del seguimiento y la implementación de la norma. Con la radicación este proyecto de ley iniciará su debate en la comisión sexta de la Cámara de Representantes, luego pasara a plenaria y posteriormente al Senado, donde surtirá otros dos debates.
Con esta propuesta, se abre un camino legislativo para transformar el sector de la construcción en Colombia, haciéndolo más justo, sustentable y respetuoso con los saberes locales y los límites ecológicos del planeta.